martes, 11 de diciembre de 2018

Reporte de la unidad V Brayan Gonzalez Ramirez



Instrumento
Reporte

Alumno: Brayan Gonzalez Ramirez
Fecha: 11/12/2018
Carrera: TI área Desarrollo de software Multiplataforma
Grupo: TIDSM12
Asignatura: Fundamentos de Redes
Unidad temática: V
Profesor: MCE. Héctor Hugo Domínguez Jaime

Reporte de la unidad V

Introducción:

En este reporte se plasmara  en la información mas relevante acerca del capítulo cinco en el  q    ue se aprendió sobre el direccionamiento ip iniciando por el direccionamiento ip
Donde se explica que es y cómo funciona y el cómo podemos aplicarlo nosotros mismos en situaciones reales el cómo calcularlas convertirlas simplificarlas e interpretarlas todo lo necesario para trabajar con ella sin ningún problema además de los de colocar lo aprendido acerca de los tipos de direccionamiento que existen que son el IPV4 y le IPV6 y el como funcionan.
Asignación de direcciones IP
El direccionamiento es una función crucial de los protocolos de capa de red. Permite la comunicación de datos entre hosts, sin importar si estos están en la misma red o en redes diferentes. Tanto el protocolo de Internet versión 4 (IPv4) como el protocolo de Internet versión 6 (IPv6) proporcionan direccionamiento jerárquico para los paquetes que transportan datos.
El diseño, la implementación y la administración de un plan de asignación de direcciones IP eficaz asegura que las redes puedan operar de manera eficaz y eficiente.
En este capítulo, se examina detalladamente la estructura de las direcciones IP y su aplicación en la construcción y la puesta a prueba de redes y subredes IP.
Lenguaje binario
A lo largo del curso se nos explicó que las direcciones IP son leídas por el ordenador a través de código binario, además de que este sirve para determinar el valor de la misma dirección.
Por lo tanto es necesario conocer la conversión de número decimal a número binario.
El sistema binario es un sistema numérico que consiste en los números 0 y 1, denominados bits. En comparación, el sistema numérico decimal consiste en 10 dígitos, que incluyen los números 0 a 9.
Cada dirección consta de una cadena de 32 bits, divididos en cuatro secciones denominadas octetos. Cada octeto contiene 8 bits (o 1 byte) separados por un punto.
El trabajo con números binarios puede ser desafiante. Para que esto resulte más fácil, las direcciones IPv4 suelen expresarse mediante una notación decimal punteada.
Para aprender a convertir de sistema binario a decimal, es necesario entender la Notación de posición. El término "notación de posición" significa que un dígito representa diferentes valores según la "posición" que el dígito ocupa en la secuencia de números. Ya conoce el sistema de numeración más común, el sistema de notación decimal (de base 10).
El funcionamiento de la tabla consiste en multiplicar el número de acuerdo a su posición, por la base asignada y después sumar los resultados.
Sistema de Conversion de binario a decimal
Posicion de cifras
La segunda fila toma en cuenta la pocision del numero binario de derecha a izquierda, 0 (pirmera pocision), 1 (segunda pocision), 2(tercera pocision), 3(cuarta  pocision). A su vez estos numeros representan el valor exponencial que se usa para calcular el valor de posicion.
Calculo
La tercera fila calcula el valor de pocision al aumentar la base con el valor exponencial de la pocision. n^0 es simpre =1.
La cuarta fila identifica el valor de pocision, lo que significa que un digito en dicha pocision represneta el valor de la cuarta unidad. Por lo tanto el valor que se indica de derecha a izquierda representa unidades de uno, dos, cuatro, ocho, etc.
Convertir direcciones IP en Numeros decimales.
Para convertir una direccion IPv4 binaria a su equivalente a direccion punteda, se divide la direccion en cuatro ictetos de 8 bits. Depues se aplica el valor de pocision de binario al primer octeto del numero binario y calcule según corresponda.

Direcciones IPv4

Estructura de la direccion.
Porciones de red
Es importante entender la notación binaria para determinar si dos hosts están en la misma red. Recuerde que una dirección IPv4 es una dirección jerárquica compuesta por una porción de red y una porción de host. Cuando se determina la porción de red en comparación con la porción de host, se debe observar la secuencia de 32 bits. Dentro de la secuencia de 32 bits, una porción de los bits identifica la red y una porción identifica el host, como se muestra en la ilustración.
Los bits dentro de la porción de red de la dirección deben ser idénticos para todos los dispositivos que residen en la misma red. Los bits dentro de la porción de host de la dirección deben ser únicos para identificar un host específico dentro de una red. Si dos hosts tienen el mismo patrón de bits en la porción de red especificada de la secuencia de 32 bits, esos dos hosts residen en la misma red.

 Sub-mascara de Red
Como se muestra en la figura 1, se deben configurar tres direcciones IPv4 decimales punteadas cuando se asigna una configuración IPv4 al host.
  • Dirección IPv4: dirección IPv4 única del host.
  • Máscara de subred: se usa para identificar la porción de red/host de la dirección IPv4.
  • Gateway predeterminado: identifica el Gateway local (es decir, la dirección IPv4 de interfaz de router local) para llegar a redes remotas.
Direccion de Red
La direccion y la mascara de eubred hacen regerencia en una red. Todos los host comparten la misma direccion de red. La porcion de host se compone solo de ceros.
Direccion de host
Las direcciones IP unicas asignadas a los host y a los dispositivos. La porcion de host sirempre contiene ceros y unos combinadors, pero nunca ceros o unos solamente.
  • Pirmera direccion de Host: primera direccion de IP de host disponible en la Red. La porcion de host siempre se compone de todos los ceros, excepto el ultimo numero que es uno.
  • Ultima direccion de Host: la ultima direccion de host disponible en la red. La porcion de host siempre se compone de todos los numeros uno, excepto el ultimo que es un cero.
  • Direccion de difusion: una direccion especial que se comunica con todos los host en una red, por ejemplo cuando un Host envia un paquete a la direccion IPv4 de difusion de la red, y todos los demas host  de la red reciben el paquete. La direccion de difusion utiliza la direccion mas alta en el rango de la red. La porcion del host se compone solo de unos. 
Cuando se asigna una dirección IPv4 a un dispositivo, la máscara de subred se usa para determinar la dirección de red a la que pertenece el dispositivo. La dirección de red representa todos los dispositivos de la misma red.
Tipos de tranmision Unidifusion, Difusion, multidifusion.
Dirección IP estática
Se pueden asignar direcciones IP a los dispositivos de manera estática o dinámica.
En las redes, algunos dispositivos necesitan una dirección IP fija. Por ejemplo, las impresoras, los servidores y los dispositivos de red necesitan una dirección IP que no cambie. Por este motivo, generalmente, se asigna a estos dispositivos una dirección IP estática.
Un host también se puede configurar con una dirección IPv4 estática como la que se muestra en la ilustración. En redes pequeñas, es aceptable asignar direcciones IP estáticas a los hosts. Sin embargo, en una red grande, introducir una dirección estática en cada host llevaría mucho tiempo. Es importante mantener una lista precisa de las direcciones IP estáticas asignadas a cada dispositivo.
Dirección IP Dinámica
Asignación de una dirección IPv4 dinámica a un host
En la mayoría de las redes de datos, la mayor parte de los hosts incluyen PC, tabletas PC, teléfono inteligentes, impresoras y teléfonos IP. También suele ocurrir que la población de usuarios y los dispositivos cambian con frecuencia. No sería práctico comenzar a asignar direcciones IPv4 de manera estática a cada dispositivo. Por lo tanto, a estos dispositivos se les asignan direcciones IPv4 de manera dinámica con el protocolo DHCP.
Como se muestra en la ilustración, un host puede obtener la información de asignación de direcciones IPv4 de forma automática. El host es un cliente DHCP y solicita la información de dirección IPv4 de un servidor DHCP. El servidor DHCP proporciona una dirección IPv4, una máscara de subred, un Gateway predeterminado y otra información de configuración.
Un host conectado correctamente a una red puede comunicarse con otros dispositivos de alguna de estas tres maneras:
  • Unidifusión: es el proceso de enviar un paquete de un host a otro host individual.
  • Difusión: es el proceso de enviar un paquete de un host a todos los hosts de la red.
  • Multidifusión: es el proceso de enviar un paquete de un host a un grupo seleccionado de hosts, probablemente en diferentes redes.
Estos tres tipos de comunicación se utilizan con distintos objetivos en las redes de datos. En los tres casos, se coloca la dirección IPv4 del host de origen en el encabezado del paquete como la dirección de origen.
Tipos de Direcciones IPv4.
Las direcciones IPv4 públicas son direcciones que se enrutan globalmente entre los routers de los ISP (proveedores de servicios de Internet). Sin embargo, no todas las direcciones IPv4 disponibles pueden usarse en Internet. Existen bloques de direcciones llamadas direcciones privadas que son utilizadas por la mayor parte de las organizaciones para asignar direcciones IPv4 a hosts internos.
A mediados de la década de 1990, se presentaron las direcciones IPv4 privadas debido a la reducción del espacio de direcciones IPv4. Las direcciones IPv4 privadas no son exclusivas y pueden usarse en una red interna.
Específicamente, los bloques de direcciones privadas son los siguientes:

  • 10.0.0.0 /8 o 10.0.0.0 a 10.255.255.255
  • 172.16.0.0 /12 o 172.16.0.0 a 172.31.255.255
  • 192.168.0.0 /16 o 192.168.0.0 a 192.168.255.255
Es importante saber que las direcciones dentro de estos bloques de direcciones no están permitidas en Internet y deben ser filtradas (descartadas) por los routers de Internet. Por ejemplo, en la ilustración, los usuarios de las redes 1, 2 o 3 envían paquetes a destinos remotos. Los routers del proveedor de servicios de Internet (ISP) detectan que las direcciones IPv4 de origen de los paquetes son de direcciones privadas y, por lo tanto, descartan los paquetes.

Direcciones IPv6

Problemas con IPv4:

Necesidad de utilizar IPv6
IPv6 está diseñado para ser el sucesor de IPv4. IPv6 tiene un mayor espacio de direcciones de 128 bits, lo que proporciona 340 sextillones de direcciones. (Es decir, el número 340 seguido por 36 ceros). Sin embargo, IPv6 es más que solo direcciones más extensas. Cuando el IETF comenzó el desarrollo de un sucesor de IPv4, utilizó esta oportunidad para corregir las limitaciones de IPv4 e incluir mejoras adicionales. Un ejemplo es el protocolo de mensajes de control de Internet versión 6 (ICMPv6), que incluye la resolución de direcciones y la configuración automática de direcciones, las cuales no se encuentran en ICMP para IPv4 (ICMPv4). ICMPv4 e ICMPv6 se analizan más adelante en este capítulo.

Necesidad de utilizar IPv6
El agotamiento del espacio de direcciones IPv4 fue el factor que motivó la migración a IPv6. Debido al aumento de la conexión a Internet en África, Asia y otras áreas del mundo, las direcciones IPv4 ya no son suficientes como para admitir este crecimiento. Como se muestra en la ilustración, a cuatro de cinco RIR se les agotaron las direcciones IPv4.

IPv4 tiene un máximo teórico de 4300 millones de direcciones. Las direcciones privadas en combinación con la traducción de direcciones de red (NAT) fueron esenciales para demorar la reducción del espacio de direcciones IPv4. Sin embargo, la NAT rompe muchas aplicaciones y tiene limitaciones que obstaculizan considerablemente las comunicaciones entre pares.

Coexistencia de IPv4 e IPv6
No hay una única fecha para realizar la transición a IPv6. En un futuro cercano, IPv4 e IPv6 coexistirán. Se espera que la transición demore años. El IETF creó diversos protocolos y herramientas para ayudar a los administradores de redes a migrar las redes a IPv6. Las técnicas de migración pueden dividirse en tres categorías:

  • Dual-stack: como se muestra en la figura 1, la técnica dual-stack permite que IPv4 e IPv6 coexistan en el mismo segmento de red. Los dispositivos dual-stack ejecutan pilas de protocolos IPv4 e IPv6 de manera simultánea.
  • Tunelización: como se muestra en la figura 2, el protocolo de túnel es un método para transportar un paquete IPv6 en una red IPv4. El paquete IPv6 se encapsula dentro de un paquete IPV4, de manera similar a lo que sucede con otros tipos de datos.
  • Traducción: como se muestra en la figura 3, la traducción de direcciones de red 64 (NAT64) permite que los dispositivos habilitados para IPv6 se comuniquen con los dispositivos habilitados para IPv4 mediante una técnica de traducción similar a NAT para IPv4. Un paquete IPv6 se traduce a un paquete IPv4 y viceversa.
Direccionamiento de IPv6
Representación de Direcciones IPv6
Las direcciones IPv6 tienen una longitud de 128 bits y se escriben como una cadena de valores hexadecimales. Cada 4 bits se representan con un único dígito hexadecimal para llegar a un total de 32 valores hexadecimales, como se muestra en la figura 1. Las direcciones IPv6 no distinguen entre mayúsculas y minúsculas, y pueden escribirse en minúsculas o en mayúsculas.

Regla 1: omitir 0 iniciales
La primera regla para ayudar a reducir la notación de las direcciones IPv6 consiste en omitir los 0 (ceros) iniciales en cualquier sección de 16 bits o hexteto. Por ejemplo:
  • 01AB puede representarse como 1AB.
  • 09F0 puede representarse como 9F0.
  • 0A00 puede representarse como A00.
  • 00AB puede representarse como AB.
Esta regla solo es válida para los ceros iniciales, y NO para los ceros finales; de lo contrario, la dirección sería ambigua. Por ejemplo, el hexteto "ABC" podría ser "0ABC" o "ABC0", pero estos no representan el mismo valor.
Regla 2: omitir los segmentos de 0
La segunda regla que permite reducir la notación de direcciones IPv6 es que los dos puntos dobles (::) pueden reemplazar cualquier cadena única y contigua de uno o más segmentos de 16 bits (hextetos) compuestos solo por ceros.
Los dos puntos dobles (::) se pueden utilizar solamente una vez dentro de una dirección; de lo contrario, habría más de una dirección resultante posible. Cuando se utiliza junto con la técnica de omisión de ceros iniciales, la notación de direcciones IPv6 generalmente se puede reducir de manera considerable. Esto se suele conocer como “formato comprimido”.
Tipos de Direcciones IPv6
Existen tres tipos de direcciones IPv6:
  • Unidifusión: una dirección IPv6 de unidifusión identifica de manera única una interfaz de un dispositivo habilitado para IPv6. Como se muestra en la ilustración, las direcciones IPv6 de origen deben ser direcciones de unidifusión.
  • Multidifusión: las direcciones IPv6 de multidifusión se usan para enviar un único paquete IPv6 a varios destinos.
  • Difusión por proximidad: una dirección IPv6 de difusión por proximidad es cualquier dirección IPv6 de unidifusión que puede asignarse a varios dispositivos. Los paquetes enviados a una dirección de difusión por proximidad se enrutan al dispositivo más cercano que tenga esa dirección. Las direcciones de difusión por proximidad exceden el ámbito de este curso.
A diferencia de IPv4, IPv6 no tiene una dirección de difusión. Sin embargo, existe una dirección IPv6 de multidifusión de todos los nodos que brinda básicamente el mismo resultado.
Direcciones de IPv6  de Unidifusión
Las direcciones IPv6 de unidifusión globales (GUA) son globalmente únicas y enrutables en Internet IPv6. Estas direcciones son equivalentes a las direcciones IPv4 públicas. La Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), operador de la IANA, asigna bloques de direcciones IPv6 a los cinco RIR. Actualmente, solo se asignan direcciones de unidifusión globales con los tres primeros bits 001 o 2000::/3. Es decir que el primer dígito hexadecimal de una dirección de GUA comienza con 2 o 3. Esto solo constituye un octavo del espacio total disponible de direcciones IPv6, sin incluir solamente una parte muy pequeña para otros tipos de direcciones de unidifusión y multidifusión.
Prefijo de routing global
El prefijo de routing global es la porción de prefijo, o de red, de la dirección que asigna el proveedor (por ejemplo, un ISP) a un cliente o a un sitio. En general, los RIR asignan un prefijo de routing global /48 a los clientes. Estos incluyen a todos, desde redes comerciales de empresas a hogares individuales.
La estructura de una dirección de unidifusión global con el prefijo de routing global /48. Los prefijos /48 son los prefijos de routing global más comunes y se utilizan en la mayoría de los ejemplos a lo largo de este curso.
Por ejemplo, la dirección IPv6 2001:0DB8:ACAD::/48 tiene un prefijo que indica que los primeros 48 bits (3 hextetos) (2001:0DB8:ACAD) son la porción de prefijo o de red de la dirección. Los dos puntos dobles (::) antes de la longitud de prefijo /48 significan que el resto de la dirección se compone solo de ceros.
El tamaño del prefijo de routing global determina el tamaño de la ID de subred.
ID de subred
Las organizaciones utilizan la ID de subred para identificar subredes dentro de su ubicación. Cuanto mayor es la ID de subred, más subredes habrá disponibles.
ID de interfaz
La ID de interfaz IPv6 equivale a la porción de host de una dirección IPv4. Se utiliza el término “ID de interfaz” debido a que un único host puede tener varias interfaces, cada una con una o más direcciones IPv6. Se recomienda especialmente usar subredes /64 en la mayoría de los casos. En otras palabras, una ID de interfaz de 64 bits.
Direcciones de IPv6  de Multidifusión
Las direcciones IPv6 de multidifusión son similares a las direcciones IPv4 de multidifusión. Recuerde que las direcciones de multidifusión se utilizan para enviar un único paquete a uno o más destinos (grupo de multidifusión). Las direcciones IPv6 de multidifusión tienen el prefijo FF00::/8.
Nota: las direcciones de multidifusión solo pueden ser direcciones de destino y no direcciones de origen.
Existen dos tipos de direcciones IPv6 de multidifusión:

·         Dirección de multidifusión asignada

·         Dirección de multidifusión de nodo solicitado

Dirección de multidifusión asignada
Las direcciones de multidifusión asignadas son direcciones de multidifusión reservadas para grupos predefinidos de dispositivos. Una dirección de multidifusión asignada es una única dirección que se utiliza para llegar a un grupo de dispositivos que ejecutan un protocolo o servicio común. Las direcciones de multidifusión asignadas se utilizan en contexto con protocolos específicos, como DHCPv6.
Dos grupos comunes de direcciones IPv6 de multidifusión asignadas incluyen los siguientes:
  • Grupo de multidifusión FF02::1 para todos los nodos: este es un grupo de multidifusión al que se unen todos los dispositivos con IPv6 habilitado. Los paquetes que se envían a este grupo son recibidos y procesados por todas las interfaces IPv6 en el enlace o en la red. Esto tiene el mismo efecto que una dirección de difusión en IPv4. En la ilustración, se muestra un ejemplo de comunicación mediante la dirección de multidifusión de todos los nodos. Un router IPv6 envía mensajes de RA de protocolo de mensajes de control de Internet versión 6 (ICMPv6) al grupo de multidifusión de todos los nodos. El mensaje RA proporciona a todos los dispositivos en la red con IPv6 habilitado la información de direccionamiento, como el prefijo, la longitud de prefijo y el gateway predeterminado.
  • Grupo de multidifusión FF02::2 para todos los nodos: este es un grupo de multidifusión al que se unen todos los routers IPv6. Un router comienza a formar parte de este grupo cuando se lo habilita como router IPv6 con el comando de configuración global ipv6 unicast-routing. Los paquetes que se envían a este grupo son recibidos y procesados por todos los routers IPv6 en el enlace o en la red.
Los dispositivos con IPv6 habilitado envían mensajes de solicitud de router (RS) de ICMPv6 a la dirección de multidifusión de todos los routers. El mensaje RS solicita un mensaje RA del router IPv6 para contribuir a la configuración de direcciones del dispositivo.
Direcciones IPv6 de multidifusión de nodo solicitado
Una dirección de multidifusión de nodo solicitado es similar a una dirección de multidifusión de todos los nodos. La ventaja de una dirección de multidifusión de nodo solicitado es que se asigna a una dirección especial de multidifusión de Ethernet. Esto permite que la NIC Ethernet filtre el marco al examinar la dirección MAC de destino sin enviarla al proceso de IPv6 para ver si el dispositivo es el objetivo previsto del paquete IPv6.




lunes, 10 de diciembre de 2018

Practica de Ejercicios Unidad V

7.3.2.5 Packet Tracer - Verifying IPv4 and IPv6 Addressing PDF:
Tareahttps://drive.google.com/open?id=1HsXSR6yJOONVoF9WWwQzZMnl4eCChSNb

7.3.2.5 Packet Tracer - Verifying IPv4 and IPv6 Addressing pka:
https://drive.google.com/open?id=1YvCJxk5Rs9PjUjYpknlmNeUFKo98z5IX
Instrumento
Reporte


Alumno: Brayan Gonzalez Ramirez
Fecha:08/12/2018
Carrera: TI área Desarrollo de software Multiplataforma
Grupo: TIDSM12
Asignatura: Fundamentos de Redes
Unidad temática: VI
Profesor: MCE. Héctor Hugo Domínguez Jaime

Reporte Unidad VI Tarea

 Introducción
En este reporte redactare lo aprendido durante la relajación las cinco prácticas de ejerció realizadas el programa de simulación virtual  Cisco Packet Tracer durante esta unidad temática colocado el procedimiento básico para revisarlas algunas lagunas capturas de pantalla de lo más importen de cada practica ya algunas descripciones de conceptos que sea necesarios
Objetivos:
Elaborar un reporte general de las practicas antes realizadas de la unidad VI. Deberá estar en el formato de Reporte
Desarrollo:

Practica UDP

El principal objetivo de esta práctica es proporcionar una base para comprender los protocolos TCP y UDP en detalle. El modo de simulación ofrece la capacidad de ver la funcionalidad de los diferentes protocolos
Procedimiento básico:
Generar tráfico de red en modo de simulación
Paso 1:   Generar tráfico para completar las tablas del protocolo de resolución de direcciones (ARP)
Realice las siguientes tareas para reducir la cantidad de tráfico de red que se visualiza en la simulación.
a.      Haga clic en MultiServer (Multiservidor) y haga clic en la ficha Desktop > Command Prompt (Escritorio > Símbolo del sistema).
b.      Introduzca el comando ping 192.168.1.255. Esto tomará unos segundos, ya que todos los dispositivos de la red responden a MultiServer.
c.       Cierre la ventana MultiServer.
Paso 2:   Generar tráfico web (HTTP).
a.      Cambie a modo de simulación.
b.      Haga clic en HTTP Client (Cliente HTTP) y haga clic en la ficha Desktop > Web Browser (Escritorio > Navegador web).
c.       En el campo URL, introduzca 192.168.1.254 y haga clic en Go (Ir). Los sobres (PDU) aparecerán en la ventana de simulación.
d.      Minimice, pero no cierre, la ventana de configuración de HTTP Client.
Paso 3:   Generar tráfico FTP.
a.      Haga clic en FTP Client (Cliente FTP) y haga clic en la ficha Desktop > Command Prompt (Escritorio > Símbolo del sistema).
b.      Introduzca el comando ftp 192.168.1.254. Las PDU aparecerán en la ventana de simulación.
c.       Minimice, pero no cierre, la ventana de configuración de FTP Client.
Paso 4:   Generar tráfico DNS.
a.      Haga clic en DNS Client (Cliente DNS) y haga clic en la ficha Desktop > Command Prompt (Escritorio > Símbolo del sistema).
b.      Introduzca el comando nslookup multiserver.pt.ptu. Aparecerá una PDU en la ventana de simulación.
c.       Minimice, pero no cierre, la ventana de configuración de DNS Client.
Paso 5:   Generar tráfico de correo electrónico.
a.      Haga clic en E-Mail Client (Cliente de correo electrónico) y, a continuación, haga clic en la ficha Desktop y seleccione la herramienta E Mail (Correo electrónico).
b.      Haga clic en Compose (Redactar) y escriba la siguiente información:
1)      To (Para): user@multiserver.pt.ptu.
2)      Subject (Asunto): Personalice la línea de asunto.
3)      E-Mail Body (Cuerpo del correo electrónico): Personalice el correo electrónico.
c.       Haga clic en Send (Enviar).
d.    Minimice, pero no cierre, la ventana de configuración de E-Mail Client.
Paso 6:   Verificar que se haya generado tráfico y que esté preparado para la simulación.
Cada equipo cliente debe tener PDU enumeradas en el panel de simulación

Ya solo restaría comprobara los distintos protocolos relazado los paso colocados en las practicas considero que no es necesario colocarlos ya que cada paso está bien solo es verificar datos ya no se coloca ningún paso relevante o complicado

Práctica Web y e-Mail

En esta actividad, configurará los servicios web y de correo electrónico mediante el servidor simulado de Packet Tracer. Luego, configurará clientes para que accedan a los servicios web y de correo electrónico
Procedimiento:
Configurar y verificar los servicios Web:
Paso 1:    Configurar servicios Web en CentralServer y BranchServer
a.      Haga clic en CentralServer y haga clic en la ficha Services (Servicios) > HTTP.
b.      Haga clic en On (Activar) para habilitar HTTP y HTTP seguro (HTTPS).
c.       Opcional. Personalice el código HTML.
d.    Repita desde el paso 1a hasta el paso 1c en BranchServer.
Paso 2:   Verificar los servidores Web mediante el acceso a las páginas Web
Existen muchos dispositivos de terminales en esta red, pero para este paso, use PC3.
a.      Haga clic en PC3 y, luego, en la ficha Desktop (Escritorio) > Web Browser (Navegador web).
b.      En el cuadro de URL, introduzca 10.10.10.2 como dirección IP y haga clic en Go (Ir). Aparece el sitio web de CentralServer.
c.       En el cuadro de URL, introduzca 64.100.200.1 como dirección IP y haga clic en Go (Ir). Aparece el sitio web de BranchServer.
d.      En el cuadro de dirección URL, introduzca centralserver.pt.pka y haga clic en Go (Ir). Aparece el sitio web de CentralServer.
e.      En el cuadro de dirección URL, introduzca branchserver.pt.pka y haga clic en Go (Ir). Aparece el sitio web de BranchServer.
Configurar y verificar los servicios de correo electrónico en los servidores:
Paso 3:   Configurar CentralServer para enviar (SMTP) y recibir (POP3) correo electrónico
a.      Haga clic en CentralServer, seleccione la ficha Services y haga clic en el botón EMAIL (Correo electrónico).
b.      Haga clic en On para habilitar SMTP y POP3.
c.       Establezca el nombre de dominio centralserver.pt.pka y haga clic en Set (Establecer).
d.      Cree un usuario denominado usuario-de-central con la contraseña cisco. Haga clic en + para agregar el usuario.
Paso 4:  Configurar BranchServer para enviar (SMTP) y recibir (POP3) correo electrónico
a.      Haga clic en BranchServer y en la ficha Services > EMAIL (Correo electrónico).
b.      Haga clic en On para habilitar SMTP y POP3.
c.       Establezca el nombre de dominio branchserver.pt.pka y haga clic en Set.
d.      Cree un usuario denominado usuario-de-sucursal con la contraseña cisco. Haga clic en + para agregar el usuario.
Configurar la PC3 para que use el servicio de correo electrónico de CentralServer
e.      Haga clic en PC3 y luego en la ficha Desktop > E Mail.
f.        Introduzca los siguientes valores en los campos correspondientes:
1)      Your Name (Su nombre): Usuario de central
2)      Email Address (Dirección de correo electrónico): usuario-de-central@centralserver.pt.pka
3)      Incoming Mail Server (Servidor de correo entrante): 10.10.10.2
4)      Outgoing Mail Server (Servidor de correo saliente): 10.10.10.2
5)      User Name (Nombre de usuario): usuario-de-central
6)      Password (Contraseña): cisco
g.      Haga clic en Guardar. Aparece la ventana del navegador de correo.
h.      Haga clic en Receive (Recibir). Si se configuró todo correctamente en el cliente y el servidor, la ventana del navegador de correo mostrará el mensaje de confirmación Receive Mail Success (La función Recibir correo se configuró correctamente).
Configurar Sales para que use el servicio de correo electrónico de BranchServer
i.        Haga clic en Sales (Ventas) y luego en la ficha Desktop (Escritorio) > E Mail (Correo electrónico).
j.        Introduzca los siguientes valores en los campos correspondientes:
1)      Your Name (Su nombre): Usuario de sucursal
2)      Email Address (Dirección de correo electrónico): usuario-de-sucursal@branchserver.pt.pka
3)      Incoming Mail Server (Servidor de correo entrante): 172.16.0.3
4)      Outgoing Mail Server (Servidor de correo saliente): 172.16.0.3
5)      User Name (Nombre de usuario): usuario de una sucursal
6)      Password (Contraseña): cisco
k.       Haga clic en Guardar. Aparece la ventana del navegador de correo.
l.        Haga clic en Receive (Recibir). Si se configuró todo correctamente en el cliente y el servidor, la ventana del navegador de correo mostrará el mensaje de confirmación Receive Mail Success (La función Recibir correo se configuró correctamente).
m.    Esta actividad debe completarse en un 100 %. No cierre la ventana de configuración de Sales ni la del navegador de correo.
Envíe un correo electrónico desde el cliente Sales y el cliente PC3.
n.      En la ventana del navegador de correo de Sales, haga clic en Compose (Redactar).
o.      Introduzca los siguientes valores en los campos correspondientes:
1)      To (Para): usuario-de-central@centralserver.pt.pka
2)      Subject (Asunto): Personalice el asunto.
3)      Email body (Cuerpo del correo electrónico): Personalice el correo electrónico.
p.      Haga clic en Enviar.
q.      Verifique que la PC3 haya recibido el correo electrónico. Haga clic en PC3. Si la ventana del navegador de correo está cerrada, haga clic en E Mail.
r.       Haga clic en Receive (Recibir). Aparece un correo electrónico proveniente de Sales. Haga doble clic en el correo electrónico.
s.       Haga clic en Reply (Responder), personalice una respuesta y haga clic en Send.
t.        Verifique que Sales haya recibido la respuesta.


Y con eso concluye lo que se solicitaba la práctica

Practica DNS y DHCP

En esta actividad se deberá configurará y verificará el direccionamiento IP estático y el direccionamiento DHCP para proceder a configurará un servidor DNS para que asigne direcciones IP a los nombres de sitios web
Procedimiento
Configurar el direccionamiento IPv4 estático
Paso 1:       Configurar la impresora de inyección de tinta con direccionamiento IPv4 estático
Los equipos de oficinas en el hogar necesitan conocer la dirección IPv4 de una impresora para enviarle información. Por lo tanto, la impresora debe utilizar una dirección IPv4 estática (invariable).
a.      Haga clic en Inkjet (Impresora de inyección de tinta) y, a continuación, haga clic en la ficha Config, en la que se muestran los parámetros de Global Settings (Configuración global).
b.      Asigne de manera estática la dirección de gateway 192.168.0.1 y la dirección de servidor DNS 64.100.8.8.
c.       Haga clic en FastEthernet0 y asigne de manera estática la dirección IP 192.168.0.2 y la dirección de máscara de subred 255.255.255.0.
d.      Cierre la ventana Inkjet.
Paso 2:       Configurar WRS para que proporcione servicios de DHCP
a.      Haga clic en WRS y, a continuación, haga clic en la ficha GUI y maximice la ventana.
b.      Se muestra la ventana Basic Setup (Configuración básica) de manera predeterminada. Configure los siguientes parámetros en la sección Network Setup (Configuración de red):
1)      Cambie la Dirección IP a 192.168.0.1.
2)      Establezca la máscara de subred en 255.255.255.0.
3)      Habilite el servidor de DHCP.
4)      Establezca la dirección DNS estática 1 en 64.100.8.8.
5)      Desplácese hasta la parte inferior y haga clic en Save (Guardar).
c.       Cierre la ventana WRS.
Paso 3:    Solicitar direccionamiento DHCP para la computadora portátil doméstica
Esta actividad se centra en la oficina en el hogar. Los clientes que configurará con DHCP son Home Laptop (PC portátil doméstica) y Tableta.
a.      Haga clic en Home Laptop y luego en la ficha Desktop (Escritorio) > IP Configuration (Configuración de IP).
b.      Haga clic en DHCP y espere hasta que la solicitud de DHCP sea aceptada.
c.       Ahora, Home Laptop debe tener una configuración IP completa. De lo contrario, vuelva al paso 2 y verifique las configuraciones en WRS.
d.      Cierre la ventana IP Configuration y, a continuación, cierre la ventana Home Laptop.
Paso 4:    Solicitar direccionamiento DHCP para la tableta PC
a.      Haga clic en Tableta y luego en la ficha Desktop (Escritorio) > IP Configuration (Configuración de IP).
b.      Haga clic en DHCP y espere hasta que la solicitud de DHCP sea aceptada.
c.       Ahora, Tableta debe tener una configuración IP completa. De lo contrario, vuelva al paso 2 y verifique las configuraciones en WRS.
Paso 5:   Probar el acceso a sitios Web
a.      Cierre la ventana IP Configuration y, a continuación, haga clic en Web Browser (Navegador web).
b.      En el cuadro de URL, escriba 10.10.10.2 (para el sitio web de CentralServer) o 64.100.200.1 (para el de BranchServer) y haga clic en Go (Ir). Deben aparecer ambos sitios web.
c.       Vuelva a abrir el navegador web. Para comprobar los nombres de esos mismos sitios web, introduzca centralserver.pt.pka y branchserver.pt.pka. Haga clic en Fast Forward Time (Adelantar el tiempo) en la barra amarilla que se encuentra debajo de la topología, a fin de acelerar el proceso.
Configurar los registros en el servidor DNS
Paso 6:   Configurar famous.dns.pka con registros para CentralServer y BranchServer.
En general, los registros DNS se realizan ante empresas, pero en esta actividad, usted controla el servidor famous.dns.pka en Internet.
a.      Haga clic en la nube de Internet. Se muestra una nueva red.
b.      Haga clic en famous.dns.pka y luego en la ficha Services (Servicios) > DNS.
c.       Agregue los siguientes registros del recurso:
Nombre del registro de recurso
Dirección
centralserver.pt.pka
10.10.10.2
branchserver.pt.pka
64.100.200.1
d.      Cierre la ventana famous.dns.pka.
e.      Haga clic en Back (Atrás) para salir de la nube de Internet.
Paso 7:  Verificar la capacidad de los equipos cliente para usar DNS
Ahora que configuró los registros DNS, Home Laptop y Tableta deben ser capaces de acceder a los sitios web mediante los nombres en lugar de las direcciones IP. Primero, compruebe que el cliente DNS funcione correctamente y, a continuación, verifique el acceso al sitio web.
a.      Haga clic en Home Laptop o Tableta.
b.      Si el navegador web está abierto, ciérrelo y seleccione Command Prompt (Símbolo del sistema).
Verifique el direccionamiento IPv4 ingresando el comando ipconfig /all. Debería ver la dirección IP del servidor DNS.
c.       Haga ping al servidor DNS en 64.100.8.8 para verificar la conectividad.
Nota: es posible que los primeros dos o tres pings fallen, ya que Packet Tracer simula los distintos procesos que deben ocurrir para que la conectividad a un recurso remoto sea correcta.
Para comprobar la funcionalidad del servidor DNS, introduzca los comandos nslookup centralserver.pt.pka y nslookup branchserver.pt.pka. Debe obtener una resolución de nombre que muestre la dirección IP de cada uno.
d.      Cierre la ventana del símbolo del sistema y haga clic en Web Browser (navegador web). Verifique que Home Laptop o Tableta puedan acceder a las páginas web de CentralServer y BranchServer.

Y con eso concluye lo que se solicitaba la práctica

Práctica FTP

En esta actividad se  deberá configurar los servicios FTP para luego utilizar los servicios FTP para transferir archivos entre un cliente y el servidor.
Procedimiento:
Configurar servicios FTP en servidores
Paso 1:   Configure servicios FTP en CentralServer (Servidor central).
a.        Haga clic en CentralServer > Services (Servicios) > FTP.
b.       Haga clic en On (Encender) para habilitar el servicio FTP.
c.        En User Setup (Configuración del usuario), cree las siguientes cuentas de usuarios. Haga clic en Add (Agregar) para agregar la cuenta:
Usuario
Contraseña
Permisos
anonymous
anonymous
limitado a Read (Lectura) y List (Lista)
administrador
cisco
permiso total
d.       Haga clic en la cuenta de usuario predeterminada cisco y haga clic en Remove (Eliminar) para borrarla. Cierre la ventana de configuración de CentralServer.
Paso 2:   Configure el servicio FTP en BranchServer (Servidor de sucursal).
Repita el paso 1 en BranchServer.
Subir un archivo al servidor FTP
Paso 3:   Transfiera el archivo README.txt de la computadora portátil doméstica CentralServer.
Como administrador de red, debe poner un aviso en los servidores FTP. El documento se creó en la computadora portátil doméstica y se debe subir a los servidores FTP.
a.      Haga clic en Home Laptop (Computadora portátil doméstica) y luego en la ficha Desktop (Escritorio) > Text Editor (Editor de texto).
b.      Abra el archivo README.txt y revíselo. Cierre Text Editor cuando haya terminado.
Nota: no modifique el archivo porque esto afecta la puntuación.
c.       En la pestaña Desktop, abra la ventana Command Prompt (Símbolo del sistema) y haga lo siguiente:
1)      Escriba ftp centralserver.pt.pka. Espere varios segundos mientras se conecta el cliente.
Nota: dado que Packet Tracer es una simulación, el protocolo FTP puede tardar hasta 30 segundos en conectarse la primera vez.
2)      El servidor solicita un nombre de usuario y una contraseña. Use las credenciales de la cuenta administrator (administrador).
3)      El pedido cambia a ftp>. Enumere los contenidos del directorio escribiendo dir. Aparece el directorio de archivos en CentralServer.
4)      Transfiera el archivo README.txt: en la petición ftp>, escriba put README.txt. El archivo README.txt se transfiere de la computadora portátil doméstica a CentralServer.
5)      Verifique la transferencia del archivo escribiendo dir. El archivo README.txt ahora aparece en el directorio de archivos.
6)      Cierre el cliente FTP escribiendo quit. La petición se revierte a PC>.
Paso 4:   Transfiera el archivo README.txt de la computadora portátil doméstica a BranchServer.
a.      Repita el paso 1c para transferir el archivo README.txt a branchserver.pt.pka.
b.       Cierre la ventana Command Prompt y Home Laptop respectivamente.
Descargar un archivo desde el servidor FTP
Paso 5:   Transfiera el archivo README.txt de CentralServer a PC2.
a.      Haga clic en PC2 y luego en la ficha Desktop > Command Prompt.
1)      Escriba ftp centralserver.pt.pka.
2)      El servidor solicita un nombre de usuario y una contraseña. Use las credenciales de la cuenta anonymous (anónimo)
3)      El pedido cambia a ftp>. Enumere los contenidos del directorio escribiendo dir. El archivo README.txt aparece al principio de la lista del directorio.
4)      Descargue el archivo README.txt: en la petición ftp>, escriba get README.txt. El archivo README.txt se transfiere a PC2.
5)      Verifique que la cuenta anonymous no tenga permiso para crear archivos para CentralServer escribiendo put sampleFile.txt. Aparece el siguiente mensaje de error:
Writing file sampleFile.txt to centralserver.pt.pka:
File transfer in progress...

%Error ftp://centralserver.pt.pka/sampleFile.txt (No such file or directory Or Permission denied)
550-Requested action not taken. permission denied).
6)      Cierre el cliente FTP escribiendo quit. La petición se revierte a PC>.
7)      Verifique la transferencia del archivo a PC2 escribiendo dir. El archivo README.txt aparece en el directorio.
8)      Cierre la ventana de línea de comandos.
b.      En la ficha Desktop, abra Text Editor y luego el archivo README.txt para verificar la integridad del archivo.
c.       Cierre Text Editor y luego la ventana de configuración de PC2.
Paso 6:          Transfiera el archivo README.txt de BranchServer al teléfono inteligente.
Repita el paso 1 para Teléfono inteligente, pero descargue el archivo README.txt desde branchserver.pt.pka.

Y con eso concluye lo que se solicitaba la práctica
Resultados:
Al realizar todas esta prácticas de la manera correcta gracias a la guía proporcionada por la plataforma SISCO y a las intrusiones del profesor se logró aprender de la manera más acercada a la realidad el cómo configurar diversos dispositivos de red y el cómo  realizar una verificaciones  del funcionamiento adecuado de los mimos dispositivos de red dándonos una experiencia de como seria realizar las mismas prácticas con equipos reales
Conclusiones:
En conclusión todo lo realizado fue de vital importancia ya que cada una de las practicas nos dio los conocimientos necearías para futuras practicas con equipos releas, además de que las guías proporcionadas por la plataforma cisco estaban altamente detallas guiándonos paso a paso para la realización de cada practica dono como resultado la realización de cada una de la practicas se realizará de la forma más rápida y correcta posible  y con una experiencia de cómo sería un entorno real.
Bibliografía: